Mi dario

Este es un blog personal en el cual he decidido escribir mi historia al querer estar en embarazo,espero les guste mucho y les sirva de apoyo para aquellas que han tomado la decisión de ser madres.

Mi dario

Este es un blog personal en el cual he decidido escribir mi historia al querer estar en embarazo,espero les guste mucho y les sirva de apoyo para aquellas que han tomado la decisión de ser madres.

Mi dario

Los temas publicados iran de acuerdo a mis vivencias y la situacion en el momento de publicar.

Mi dario

Espero poder llegar a publicar todos los temas que tengo programados si Dios me lo permite

Mi dario

Gracias a todos los que visitan este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Primer trimestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Primer trimestre. Mostrar todas las entradas

28 de agosto de 2014

Peso ideal en el embarazo


28 - Agosto - 2014


Durante el embarazo ganaras peso. Luchar contra esta evidencia seria algo inútil e incluso peligroso, ya que es tu organismo, y solo el tuyo, el que proporciona al futuro bebe todo lo necesario para un correcto desarrollo. Sin embargo, deberás controlar tu aumento de peso y prestar mas atención a la calidad de tu alimentación.

¿Cuántos kilos puedo aumentar?
Durante mucho tiempo se consideró que un aumento de 12 kg a lo largo del embarazo era lo ideal para cualquier embarazada. Hoy en día se sabe que el aumento de peso adecuado, el que debe permitir un buen desarrollo del niño sin perjudicar a la madre, varía de una mujer a otra y depende sobre todo de su corpulencia en el momento de la concepción, es decir, de la relación entre peso y altura. Si eres muy delgada, no te hará ningún mal aumentar hasta un máximo de 18 kg, y de este modo evitarás que tu hijo nazca con poco peso. Por el contrario, si estás más llenita, deberás vigilarte para no engordar demasiado. Un aumento de peso excesivo puede favorecer la hipertensión o la diabetes y dificultar el parto si tu bebé es demasiado grande. Y todo esto sin tener en cuenta que después del embarazo querrás deshacerte de esos kilos de más…

Cada kilo a su debido tiempo

El aumento de peso será progresivo. Durante el primer trimestre aumentarás entre 3 y 4 kg, lo que resulta del todo normal. Después ganarás peso más rápidamente, sobre todo en los cuatro últimos meses. Los kilos que ganes al principio de la gestación no tendrán la misma utilidad que los de los últimos meses.
* Al principio del embarazo 
Durante los cuatro primeros meses, crearás reservas de grasa en el tejido adiposo, principalmente en las zonas del vientre y de los muslos, lo cual significa que serás tú quien asimile estos kilos de más, ya que el feto apenas habrá aumentado de peso. Pero estas reservas no son superfluas: esta fase de almacenamiento es la preparación para la segunda parte del embarazo y para el posterior período de lactancia.
* Después del cuarto mes 
En los meses siguientes, el aumento de peso irá asociado al crecimiento de tu hijo, de este modo, pasará de los 400-500 gr de los cuatro meses y medio a los 3 o 4 kg de los nueve meses.
Las reservas creadas previamente por tu cuerpo servirán a partir de entonces para responder a este período de rápido crecimiento. El objetivo siempre es garantizar un crecimiento óptimo del bebé.
* Al final del embarazo 
También hay una serie de kilos que son irreducibles para cualquier embarazo, que son los siguientes:
- El peso del bebé (alrededor de los 3,5 kg cuando nace)
- El de la placenta (0,7 kg) y el líquido amniótico (1 kg), el aumento del volumen del útero y de los senos (1,6 kg),
- El aumento del volumen sanguíneo (1,5 kg) y las grasas de reserva (entre 3 y 4 kilos).
* Después del nacimiento
Después del parto suelen quedar unos kilos que pueden ser difíciles de eliminar. La facilidad con que puedas perderlos dependerá de factores hereditarios, de la edad, de los embarazos anteriores y de lo que se conoce como la historia ponderal… Si antes de quedarte embarazada estabas delgada o tenías un peso adecuado, seguramente volverás a tu peso habitual en algunos meses, ya sea de forma espontánea o controlando tu alimentación y con ejercicio físico. Si, por el contrario, antes ya tenías unos kilos de más, te resultará más difícil perder los que hayas ganado durante el embarazo, por lo que será preferible que limites el aumento de peso.

¿Cuánto es mi peso ideal?

Para comprobar cuánto se podría engordar como máximo, se puede utilizar el Índice de Masa Corporal o IMC, es decir, el peso dividido por la estatura al cuadrado, así que siguiendo esta medida, lo recomendable sería engordar lo siguiente:

Un IMC entre 20-25 es el índice normal y lo aconsejable es engordar entre 11’5-14 kg
IMC menor a 20: el aumento de peso podría llegar a 16-17 kg.
IMC superior o igual a 25: lo aconsejable sería entre 7-10 kg.
IMC superior o igual a 30: no se podrá superar los 6-7 kg.

Pero si lo que quieres es saber cuánto es más o menos lo que vas a engordar mes a mes, puedes guiarte por la siguiente tabla:




Tambien puedes usar esta calculadora que es muy completa: CALCULADORA DE PESO EN EL EMBARAZO

Lo que no es recomendable es hacer régimen durante el embarazo, porque podrías privar al bebé de nutrientes esenciales. Se trata de comer bien durante estos nueves meses, pero no de adelgazar, aunque puede que los primeros meses pierdas peso debido a los vómitos y las náuseas.
Tienes que tener en cuenta que tus necesidades calóricas van a ser superiores estos nueve meses, pero debes evitar picar entre horas y los antojos, pero siempre puedes hacer ejercicio durante el embarazo, siguiendo unas recomendaciones para lograr beneficios para tu salud y la de tu bebé.

Si estás embarazada, tienes que tener en cuenta el peso, tampoco obsesionarte, y siempre seguir las pautas del médico.

14 de agosto de 2014

Tapón mucoso

14 - Agosto - 2014

El tapón mucoso o leucorrea es una estructura gelatinosa que cierra el cuello del útero evitando la comunicación entre la vagina y el útero, se forma entre la cuarta y sexta semana de embarazo por la secreción de las células del cervix uterino y su desprendimiento indica la proximidad del trabajo de parto. 
Su función es proteger el interior del útero y evitar el ingreso de bacterias al mismo dificultando así no solo la penetración de  bacterias, sino también de espermazoides.
Este tapón cervical mucoso está secretado por el epitelio (monoestratificado mucosecretor simple) del canal cervical, está compuesto por un gel hidratado, con alrededor de un 90 % de agua y el resto de glucoproteínas del tipo de mucopolisacáridos, que le confiere la consistencia mucosa característica.


Cuando no estas en embarazo durante la fase ovárica proliferativa (folicular) y durante la ovulación (oocitación), la producción de moco cervical está gobernada por las hormonas estrogénicas (estrógeno), aumentando su volumen y sus propiedades físico-químicas: más fluido, acuoso (transparente), alcalino, cuestión que favorece el paso y la capacitación de los espermatozoides a través del canal cervical hasta el útero y trompas.

Durante la fase secretora  está regido por la progesterona (es la hormona que domina la fase lútea y el embarazo), que le confiere menor volumen y es más denso (blaquiesino), dificultando así no solo la penetración de espermazoides, sino también de bacterias.
En sus componentes se pueden encontrar  inmunoglobulinas del tipo G y A, enzimas, cloruros, fosfatos y elementos químicos como el cobre, magnesio, calcio, sodio, además de otras proteínas. No solamente es una barrera físico-química, sino también inmunitaria (defensas), por lo que es muy importante su integridad durante el embarazo.

Esta información sobre los tipos de flujo la puedes encontar en la entrada del metodo billings

En las últimas semanas de embarazo es posible que aparezca un tipo diferente de leucorrea,  se asemejan a las claras de huevo. Como se afina cuello uterino, comienza a expulsar el tapón mucoso que actúa como una barrera protectora para el bebé. Este moco puede salir en una sola masa, y podría tener un poco de sangre. Se tendrá una consistencia similar a la gelatina. Si la sangre está presente, por lo general significa que el parto tiende a ocurrir en las próximas 24 horas.
La expulsión precoz del tapón mucoso antes de llegar al término de la gestación es un síntoma sutil de parto inmaduro y pretérmino (antes del tiempo).



En cualquiera de los casos siguientes, debes ponerte en contacto con tu profesional de la salud para el tratamiento:

* Si ves grandes cantidades de líquido que a menudo puede ser difícil distinguir entre el flujo vaginal normal o líquido amniótico.
* Si notas un aumento repentino en el líquido antes de que hayas alcanzado las 37 semanas, podría ser un signo de parto prematuro. Secreciones de fluidos, sangre mucosa, y teñida de sangre, todos podían indicar un parto prematuro.
* Si la mucosa tiene un olor penetrante o se acompaña de picazón, ardor o inflamación, entonces podría significar que tienes una infección por hongos (o candidiasis). El embarazo aumenta el riesgo de infecciones por hongos. Las infecciones por hongos no son un peligro para el feto, pero debe de ser tratado inmediatamente. Dar a luz con una infección por hongos pueden dar aftas en el bebé, una infección de la boca que se puede tratar fácilmente. Medicamentos antimicóticos es el remedio generalmente prescrito.
* Si la secreción comienza a oler colores o los cambios que podría significar que tienes otro tipo de infección. Amarillo, secreción verdosa o gris indica una infección y podría ser un signo de una enfermedad de transmisión sexual. Algunas enfermedades de transmisión sexual pueden causar un parto prematuro e infecciones uterinas. Si no se tratan, pueden conducir a la muerte fetal, bajo peso al nacer, daño cerebral, ceguera y sordera. Las bacterias vaginosis es una infección común que provoca la descarga de convertirse con olor a pescado y la micción se torna irritante la condición se puede tratar fácilmente con antibióticos. Si no se trata, sin embargo, puede conducir a un bebé nacimiento prematuro de bajo peso.

Para prevenir muchos tipos de infecciones: evita las duchas vaginales, baños de burbujas o el uso de cualquier cosa perfumado cerca de la vagina. Usa ropa interior de algodón y evita la ropa muy ajustada. Limpia de adelante hacia atrás y mantén el área limpia y seca.

El aumento en el flujo vaginal es uno de un puñado de síntomas desagradables que vienen con el embarazo. Es importante ser conscientes de los cambios que se producen por lo que puedes evitar cualquier infección antes de que se agraven. Siempre consulta a un profesional médico si sospechas que has presentado una infección durante el embarazo, no intentes tratarla tu misma.
  

2 de agosto de 2014

Pruebas de embarazo



Cuando deseas quedar embarazada, los días antes de que te llegue tu regla se te hacen eternos. Muchas mujeres corren a hacerse un examen para ver si están embarazadas, pero no saben que la confiabilidad del resultado depende de varios factores.
Los principales métodos para determinar la posibilidad de un embarazo son dos: los análisis de orina y los de sangre.

* Tests de orina:
Los primeros (conocidos en distintos países como EvaTest, TestPackPlus, ClearBlue, First Response, Pregnosticol y otros nombres comerciales) miden la presencia (o ausencia) de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en la orina; la hCG es una hormona producida por la placenta creciente poco tiempo después de que un óvulo fertilizad se implante en el útero. 
Generalmente requieren que la mujer haya presentado un atraso en su menstruación de por lo menos un día. ¿El motivo? Salvo raras excepciones, la mayoría de los exámenes de orina que venden en la farmacia o el supermercado sólo pueden captar la presencia de la hormona del embarazo cuando ésta ha alcanzado el nivel correspondiente a las 2 semanas de gestación (aproximadamente y contadas desde la fecha de ovulación).

Prueba de embarazo unos cuantos días antes de tu periodo

Si eres demasiado impaciente como para esperar a la fecha estimada de tu periodo, entonces la segunda opción es hacer la prueba uno o dos días antes. Sin embargo, debes asegurarte de elegir la prueba más sensible en el mercado. Según Fertility Plus, las pruebas de embarazo más sensibles pueden detectar a la hCG comenzando en 20-25 mIU, por lo que si quieres hacer la prueba antes, debes elegir una marca con ese nivel de sensibilidad. Antes requerían que se usara la orina de la primera micción del día; hoy, ya no es necesario y puedes hacerte el análisis a cualquier hora (salvo que la marca que hayas comprado indique lo contrario). Sí es recomendable que evites practicártelo si acabas de ingerir grandes cantidades de líquidos, ya que podrías diluir la hormona y tener un falso negativo. Sin embargo, debes recordar que si obtienes un resultado negativo en este punto, puede que este no sea necesariamente acertado ya que cada mujer produce una cantidad diferente de hCG. En otras palabras, puedes estar embarazada incluso si la prueba dice que no lo estás.
Es importante notar que es muy común tener falsos negativos, pero no falsos positivos.
En general, aun cuando la raya que mida la presencia de la hormona GCh sea tenue, se considerará que estás embarazada. Si al cabo de 5 minutos no ha aparecido nada, puedes considerar que el resultado es negativo. Si tu regla se ha atrasado más de 7 días y el examen de orina sigue dándote negativo, llama a tu médico para que te revise y verifique que no tienes algún desequilibrio hormonal (como falta de ovulación o hipotiroidismo).

* Análisis de sangre:
El examen de sangre, conocido como “beta” o “subunidad beta”, también mide la hormona del embarazo (gonadotropina coriónica humana o GCh), pero es un análisis mucho más sensible y certero (casi un 100%, excluyendo los errores de laboratorio). Puede detectar un embarazo una vez que se ha producido la implantación, incluso a la semana después de haber ovulado (aunque es raro). Si por motivos médicos (o porque ya no aguantas tu nivel de ansiedad) necesitas saber si acaso estás encinta antes de que se te presente un retraso, puedes pedirle a tu doctor que te practique este examen diez días después de la fecha probable de ovulación y conseguirás un resultado fiable.

Dentro de los análisis de sangre, hay dos variantes:

1)  Prueba cualitativa de la sangre que arroja simplemente un resultado positivo o negativo de la presencia de esta hormona. (su exactitud es menor a la ofrecida por la prueba Beta-HGC Cuantitativa).
2) Prueba cuantitativa de sangre (o de beta hCG) que mide la cantidad exacta de hCG en la sangre, detectando incluso muy pequeñas cantidades (mas exacta), incluso se podrá calcular el tiempo aproximado de gestación.
Es posible que encuentres este mismo análisis bajo diferentes términos médicos:
  • Beta-HGC cuantitativa;
  • Gonadotropina coriónica humana cuantitativa en sangre;
  • Beta-HGC- cuantitativa en sangre;
  • Beta-HGC cuantitativa repetida;
  • Beta-HGC seriada;
  • Prueba de embarazo cuantitativa en sangre.
Un nivel de hCG menor o igual a 5mIU/ml se considera negativa para el embarazo, y algo por encima de 20 mIU/ml se considera positiva para el embarazo. De todas formas a veces hay que repetir la prueba pasados dos días si el resultado es bajo pero está por encima de 5mIU/ml. Los niveles pueden variar mucho y el dato de la fecha de concepción estar equivocado.
Los niveles de hormona Beta se duplican cada 48 a 72 horas, y además si el embarazo es múltiple desde el principio los niveles serán más altos, a partir de la semana 7 a la semana 12, los niveles de hormona beta también aumentan pero tardan más en aumentar, sobre las 96 horas.

Aquí algunas tablas de valores de resultado, (hay varias por que dependen de la manera en que la emita el laboratorio y dependiendo de el paísAsí que debes confiarte de la tabla que emita tu laboratorio.



Si te da positivo y has tenido pérdidas en otras ocasiones, puede ser recomendable hacerse otro examen de sangre luego de 48 horas para asegurarse que los niveles se hayan duplicado (lo que en teoría indica que el embarazo va bien). Sin embargo, si estás en un tratamiento de fertilidad y has recibido una inyección para liberar los óvulos que contenga una dosis fuerte de hormona del embarazo (como el Profasi), no se recomienda hacer un examen de embarazo (ni de sangre ni de orina) antes de 14 días después de la última inyección, para evitar un falso positivo.

 ¿Es igual de fiable untes de orina que un test de sangre?
Las nuevas técnicas y procedimientos han elevado de forma notoria la precisión de la prueba de embarazo en orina. De hecho, la mayoría de los fabricantes garantizan una fiabilidad del 99% en sus resultados, muy poco distante del 100% que se obtiene de la prueba para detectar la hCG en sangre.
En el caso del análisis sanguíneo, la gestante debe acudir a su ginecólogo o centro de salud habitual, para solicitar la prueba.
La diferencia es que el análisis efectuado en la sangre ofrece un resultado fiable, incluso antes de que se produzca la primera falta de la menstruación. Por el contrario, el test de orina disminuye su eficacia y fiabilidad si se realiza con antelación, puesto que la concentración de la hormona del embarazo en la micción en fases tempranas es menor que en la sangre y, por tanto, es más difícil de detectar y existen más posibilidades de falsos negativos.
El test de embarazo casero es menos fiable al principio de la gestación

Consejos para las ansiosas
Espero que hayas aclarado algunas de tus dudas. 

No desperdicies tu dinero haciéndote exámenes de embarazo todos los días después de la fecha en que crees haber ovulado. Sólo lograrás obsesionarte con el tema y terminarás gastando un dineral.
* Tampoco recurras todos los meses al consultorio a hacerte un examen de sangre. Si abusas de ello, cuando realmente sea necesario practicártelo, puede ser que los médicos y las enfermeras no te presten mucha atención.
* Si en general no eres muy regular, sospechas que estás embarazada y el examen de orina te dio negativo, espera un par de días y vuelve a repetirlo. Puede ser que hayas ovulado tarde y que te hayas apresurado demasiado en hacerte el test.
* Si tu intuición te dice que estás embarazada, compórtate como tal. Deja de fumar, no bebas alcohol ni ingieras medicamentos innecesarios. Hay casos en que se necesitan varios exámenes de embarazo para detectar la gestación, ya que el nivel de la hormona es muy bajo.
* Recuerda que es normal para una pareja sana tardarse hasta un año en concebir. Si tienes más de 35 años, sin embargo, se aconseja consultar al médico después de 6 meses de intentos sin éxito.

¿Test de ovulación como test de embarazo?

Esta información proviene de un blog que leo mucho y al parecer esta chica tiene mucha experiencia con los test de ovulación: tus patucos y mis tacones.

Los test de ovulación detectan la hormona LH, que tiene una estructura molecular similar a la hormona HCG, que es la del embarazo. Por eso, A VECES, un test de ovulación puede detectar la hormona HCG antes que un test de embarazo, “confundiendo” la hormona HCG con la hormona LH. Digamos que tanto la hormona LH como la HCG tienen dos partes, una de ellas (subunidad alpha) es igual en ambas, y la otra parte (subunidad beta) es distinta.
Por eso, al hacernos un test de ovulación cuando estamos embarazadas y antes de que el test de embarazo nos dé positivo, es posible que detecte el embarazo. Porque el test de ovulación habrá unido las dos cantidades de subunidad alpha de las dos hormonas, incrementado los niveles y haciendo que la línea del test de ovulación se marque cada día más y más.

Los test de embarazo detectan la hormona HCG con niveles superiores a 10, pero al inicio del embarazo esos niveles aún están por debajo y un test de embarazo no lo detectará todavía. Pero, si sumamos los niveles de HCG y los de LH, un test de ovulación puede darnos positivo por esa “confusión”. Prediciendo un embarazo antes de que tengamos incluso alguna falta.
Pero que un test de ovulación de negativo, no significa que no estemos embarazadas. O que justamente dé positivo no significa que lo estemos. Depende de la concentración de hormona LH que cada una tengamos, es decir, hay casos en los que un test de ovulación ha dado positivo poco antes de la regla y ha sido porque la mujer estaba embarazada, PERO hay casos en los que no se marcan los test de ovulación aunque estés embarazada y casos en los que se marcan y tampoco lo estás.

================================================================
================================================================
Personalmente no me confió de los test de ovulación ya que el mes pasado me dieron varios positivos y no estaba en embarazo; este mes no hice la prueba y recurrí solamente al test de embarazo en orina. Si tienen más dudas sobre este tema o quieren más información las invito a que visiten el blog de mi compañera bloguera… 
================================================================
================================================================

1 de agosto de 2014

Como reconocer el sangrado por implantación

01 - Agosto - 2014

Chicas antes de leer esta entrada aclaro que yo no tuve ningún sangrado de implantación antes de descubrir que estaba en embarazo.....  algunas podrán tenerlo como otras no. aquí dejo la información para las que les pueda servir.
La explicación que encontré del por que no tuve el sangrado era que aveces es muy poca la sangre que se produce por la implantación y el recorrido que debe hacer hasta llegar a la vagina es muy largo; entonces el cuerpo la consume (o la degrada) antes de que llegue a la salida por eso puede que no nos demos cuenta.

CADA MUJER ES UN MUNDO.....

El sangrado de implantación puede ser una señal temprana para aproximadamente 1/3 de todas las mujeres que conciben. El óvulo fertilizado viaja a través de las trompas de Falopio hasta el útero, donde se implanta en el endometrio. Cuando esto sucede, el tejido que se forma alrededor del óvulo, llamado trofoblasto, puede dañar algunos de los vasos sanguíneos en el útero, resultando en una pequeña fuga de sangre desde el cuello uterino hacia la vagina. Aprender a reconocer el sangrado de implantación puede servir como una pista temprana de que el embarazo ha comenzado.

1) Considera el tiempo. 
Este tipo de sangrado durante el embarazo usualmente ocurre entre 6 a 12 días después de la concepción cerca del momento en que normalmente se espera el ciclo menstrual. Recuerda cuándo fue la última vez que tuviste relaciones sexuales. Si ya pasaron más de uno o dos meses, es poco probable que lo que estés viendo sea sangrando de implantación.
  • Como el sangrado de implantación puede ser confundido con el ciclo menstrual normal, algunas mujeres se sorprenden al descubrir que su embarazo tiene un mes más de lo que originalmente habían estimado.
  • Una vez que el embarazo sea confirmado en la oficina del doctor, este puede valerse de otros exámenes para determinar la edad gestacional correcta del feto, particularmente si el sangrado de implantación ha dejado alguna pregunta de cuándo ocurrió realmente el último ciclo menstrual.

2) Examina el color y la cantidad del sangrado. 
Esto ayudará a distinguir entre la implantación del embarazo y el inicio del ciclo menstrual regular. El sangrado de implantación usualmente no se asemeja al sangrado durante un periodo normal. Será más claro y de menor cantidad. Algunas veces, el sangrado de implantación puede ser apenas algunas manchas por unas pocas horas, o incluso solo una mancha.
  • El sangrado de implantación generalmente consiste de una descarga rosada o con un tinte café. Usualmente es más oscuro que el sangrado del periodo porque toma tiempo para que la sangre viaje desde el cuello uterino hasta la vagina.
  • La cantidad de sangre es relativamente poca y solo durará un par de días. Para algunas mujeres, el flujo se asemejará a un periodo muy leve, lo que lleva a que se dé la confusión entre los dos ocasionalmente. La mayoría de mujeres se da cuenta que la sangre menstrual es de un color más rojo y será más abundante de uno a dos días después.

3) Observa si tienes cólicos. 
El sangrado de implantación puede incluir algunos cólicos leves mientras el óvulo se implanta y el útero cambia para acomodar al embrión. Sin embargo, el cólico con sangrado de implantación es usualmente mucho más ligero que lo que las mujeres sienten con el periodo regular. Lo complicado es que los síntomas del inicio del embarazo son similares a lo que puedes sentir justo antes de tu periodo.
  • Si los cólicos abdominales aumentan, puede indicar un periodo regular o problemas con el embarazo, como un embarazo ectópico. En algunos casos, el dolor puede estar asociado a una condición médica completamente diferente, como una apendicitis o una infección de la vejiga.
  • Cualquier dolor que no parezca ser causado por tu periodo normal y que no disminuya por su cuenta en los próximos días debe ser revisado por un doctor. Pacientes que tengan dolor que continúe intensificándose, o pacientes que desarrollen síntomas como fiebre, escalofríos o sangrado abundante, deben ver a un doctor lo antes posible.

30 de julio de 2014

Síntomas tempranos del embarazo

30 - Julio - 2014


Los primeros sintomas de embarazo suelen aparecer a partir de los 7 o 14 días después de la concepción

Las pruebas de embarazo suelen darte resultados después de que tienes atraso en tu período menstrual. Pero si tienes sospechas, la espera puede ser intolerable. Muchas mujeres suelen creer que la pérdida o el atraso de la menstruación, las náuseas y los vómitos en la mañana, son los únicos síntomas tempranos del embarazo

Pero tú, ¿realmente conoces los síntomas del embarazo en los primeros días?

Si bien no son señales inequívocas, como lo sería una prueba de embarazo de sangre, son indicios que puedes percibir antes de que notes el atraso en tu período menstrual, estos síntomas no son iguales para todas las mujeres; de echo tus propios síntomas de embarazo pueden ser muy diferentes de un embarazo a otro.

La hCG es la hormona que se mide en las pruebas de embarazo, es quien señala que tienes un pequeño ser creciendo dentro de ti ya que es la hormona liberada por la placenta.
Esta hormona se encuentra en mayor cantidad en el torrente sanguíneo desde el 7mo día hasta las 12 semanas del embarazo, luego esta hormona baja sus niveles. Hay mujeres que presentan los primeros síntomas de embarazo a los pocos días de producirse la implantación del óvulo fecundado en el útero, otras tardan más tiempo, y algunas no presentan ningún síntoma.

Pero antes de optar a realizar la prueba aquí hay una lista de los signos tempranos de embarazo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas señales de embarazo son solo una guía; se pueden experimentar todos estos síntomas o solo alguno de ellos.
Pasemos a ver cuáles son:

* La vagina:
Sangrado por implantación: Es común la presencia de un leve sangrado vaginal entre los seis y doce días después de la fecundación como uno de los primeros síntomas de embarazo, el sangrado se da por la implantación del óvulo fecundado en tu útero y no debes preocuparte. Lo que ocurrirá después son algunos suaves calambres en la zona abdominal que suelen estar relacionados a este punto.Algún otro sangrado vaginal durante el embarazo posterior al primer mes si requiere de atención. 

Flujo: Puedes tener un aumento en tu flujo vaginal, que será normalmente sin ningun tipo de dolor o irritación.


* Los senos:
Desde los primeros días del embarazo comienzan a producirse cambios en los senos derivados de la producción en exceso de hormonas en el cuerpo, lo que aumentará el flujo sanguíneo en la zona. Esto va a provocar ciertas molestias en las mamas, y puede haber algo de dolor. Además pueden tener un color levemente azulado, en tus areolas (círculos oscuros que rodean al pezón) aparecen pequeñas erupciones, se ven como espinillas o bolitas que no solían estar allí. Tus senos también se vuelven más sensibles y poco después empiezan a agrandarse y a oscurecerse las areolas.

* Cansancio:  
En las primeras semanas, pueden sentirse como un leve malestar. No necesariamente te sientes enferma, pero sí te sientes diferente, como en el inicio de un resfriado o después de un día agotador. Los responsables de este estado general son otros ajustes en tu cuerpo durante el embarazo, como aumento de tu temperatura basal, el aumento en tu ritmo cardíaco y la baja presión arterial.
¿De repente estás cansada todo el tiempo y ninguna siesta ni noche de sueño lo resuelven? Sí, este también puede ser un síntoma de embarazo (primeros días). Desde la concepción, tu cuerpo se da a la tarea de iniciar los cambios necesarios para sostener tu embarazo. Además, las hormonas del embarazo hacen de las suyas, en especial la progesterona y la hormona gonadotrofina coriónica.

* Temperatura basal
Tu temperatura basal (al despertarte) ronda los 36 grados centígrados. Cerca del momento de la ovulación puede aumentar medio grado y mantenerse allí hasta el inicio del próximo ciclo menstrual. Sin embargo, si se mantiene alta más de 18 días, esto puede ser señal de un embarazo. Para utilizar este método debes tener como punto de referencia el control de tu temperatura normal, lo que conoces muy bien si utilizas el el método de la temperatura basal.

* El olfato:  
Algunas mujeres experimentan una sensación de olor desde el principio del embarazo. Es una etapa en la que no toleras las fragancias que te rodean, de repente algunos olores familiares se volverán extremadamente insoportables e incluso algunos de tus alimentos favoritos pueden ser menos atractivos.

* Nauseas:  
La mayoría de las mujeres, no empiezan a sentir náuseas hasta más o menos un mes después de haber concebido, aunque hay unas afortunadas que nunca las sienten. Otras mujeres empiezan a sentir estas molestias un poco antes. Estas náuseas y/o vómitos típicos del embarazo pueden ocurrir a cualquier hora del día: mañana, tarde o noche. Lo bueno es que cerca de la mitad de las mujeres que padecen de náuseas dejan de tener estos primeros síntomas de embarazo al empezar el segundo trimestre. Para la mayoría de las demás mujeres, las náuseas tardarán más o menos otro mes en aliviarse.

 Orinar:
Es probable que a partir de los primeros días empieces a correr al baño. Esto se debe a que a raíz de existir otro ser en tu cuerpo los líquidos aumentan de cantidad, así como la sangre. Lo que provoca que tus riñones tengan que trabajar constantemente, más que antes, lo que se traduce a una mayor cantidad de orina en tu vejiga, por lo que la urgencia de ir al baño es continua. 
Este síntoma hace presencia a partir de la 6 semana de embarazo, y lo más probable es que esta sensación aumente a medida que progrese tu embarazo y tu bebé crezca, ejerciendo mayor presión sobre la vejiga.


* Tu abdomen: 
La gran producción de hormonas durante el embarazo va a disminuir la efectividad de la digestión. Esto va a provocarle al cuerpo una hinchazón, ya que a éste le llevará más tiempo digerir los alimentos por completo y el colon comienza a absorber mas agua que da lugar al estreñimiento. Además, se producirán gases en mayores cantidades.

Pérdida del período:
La pérdida del período o el ciclo menstrual no es precisamente un indicador de embarazo. Puede estar evidenciando algún problema en el organismo o muchas cosas más. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos éste hecho está indicando el embarazo. Tampoco es algo certero, ya que muchas mujeres tienen ciclos irregulares, por lo cual este no es un síntoma confiable en los primeros días.

Si tienes alguno de estos síntomas y crees que estás embarazada, no hay una mejor opción que hacerse un test de embarazo cuanto antes. Los tests de embarazo se consiguen con mucha facilidad en cualquier farmacia y son sumamente eficaces cuando indican un embarazo.
Frente a la duda siempre es muy importante averiguar si se trata o no de uno para poder así tomar los cuidados adecuados y los controles necesarios con profesionales.

Facebook Favorites More